Menú Elegante
Ciencia, tecnología y conflictos socioambientales: un llamado a la descolonización epistemológica en América Latina
EL BANQUETE
Publicado en 18/12/2024

Ciencia, tecnología y conflictos socioambientales: un llamado a la descolonización epistemológica en América Latina

Un análisis filosófico destaca cómo la ciencia y la tecnología perpetúan estrategias de dominación en la región y plantea la necesidad de nuevos marcos teóricos para enfrentar las crisis actuales.

En medio de múltiples crisis ambientales, sociales y culturales, América Latina enfrenta un desafío profundo: replantear el papel de la ciencia y la tecnología en la resolución de conflictos socioambientales. Según un artículo publicado por el filósofo Reinaldo Giraldo Díaz (2021), estas herramientas, lejos de ser soluciones neutrales, forman parte del problema al estar inmersas en una lógica de dominación que favorece al capital. El estudio propone una descolonización epistemológica y tecnológica como punto de partida para construir alternativas que prioricen la vida y la sostenibilidad.

Imagen de referencia: Pexels

Crisis y hegemonía del conocimiento

El análisis destaca cómo las crisis contemporáneas —desde el cambio climático hasta la desigualdad social— son abordadas bajo un paradigma científico-tecnológico que responde a intereses hegemónicos. Según Giraldo Díaz, las instituciones globales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) establecieron agendas que los gobiernos latinoamericanos adoptan de manera crítica, sin cuestionar su adecuación a las realidades locales. Este modelo ha mercantilizado recursos esenciales como el agua, la salud y la educación, profundizando las desigualdades en la región.

El autor sostiene que este fenómeno no es casual, sino parte de una estrategia histórica en la que la ciencia y la tecnología han servido como herramientas de control. Desde la colonización europea hasta la era moderna, estos campos han impuesto una visión eurocéntrica del conocimiento, relegando saberes ancestrales y locales. Esta dinámica se traduce en una falta de alternativas que reconozcan la diversidad cultural y ecológica de América Latina.

Epistemologías del Sur: un camino hacia la emancipación

Giraldo Díaz apela a las propuestas de Boaventura de Sousa Santos sobre las "Epistemologías del Sur", que promueven una ecología de saberes basada en la complementariedad entre conocimientos científicos y no científicos. Este enfoque reconoce que todos los sistemas de conocimiento son incompletos y busca contrarrestar el uso hegemónico de la ciencia mediante marcos teóricos que integran las voces de los pueblos originarios y las comunidades locales.

La descolonización epistemológica, según el estudio, no se limita a cuestionar los métodos actuales, sino que exige construir marcos inéditos que permitan comprender y abordar las crisis desde perspectivas contextualizadas. Esto implica revalorizar prácticas tradicionales y modos de vida sostenibles que han demostrado ser resilientes frente a los desafíos ambientales y sociales.

Tecnología y conflictos socioambientales

El autor subraya que la tecnología, concebida como herramienta al servicio del capital, ha exacerbado los conflictos socioambientales en América Latina. Ejemplos como la extracción de recursos naturales, los monocultivos y la deforestación muestran cómo el progreso tecnológico, sin un enfoque ético y sustentable, puede profundizar las desigualdades y la destrucción ambiental.

Giraldo Díaz plantea que es posible redirigir la producción científica y tecnológica hacia finos emancipadores, retomando la propuesta de Herbert Marcuse sobre una ciencia y tecnología liberadas del capitalismo. Según esta visión, las potencialidades humanas y materiales podrían orientarse hacia la protección y el disfrute de la vida, en lugar de la explotación y el consumo desenfrenado.

Un cambio necesario y urgente

El artículo concluye con un llamado a superar el paradigma actual, que impone una visión única del desarrollo y el conocimiento. Giraldo Díaz insta a los gobiernos, académicos y comunidades a construir colectivamente un nuevo horizonte basado en la justicia ambiental, social y epistémica.

En un contexto donde las crisis parecen insuperables, este análisis filosófico ofrece una visión transformadora: repensar la ciencia y la tecnología no solo como herramientas, sino como espacios de resistencia y creación de alternativas para un futuro sostenible en América Latina.

Lee el artículo completo aquí.

Comentarios
¡Comentario enviado exitosamente!